HW: Token Ring

Hola.. de nuevo! Ahora les subo una evaluación de lo que es el tema Token Ring. Espero les sirva.
Saludos!


1. Las redes locales típicamente se organizan en base a un esquema de red de:

q  Unicast
q  Multicast
q  Broadcast

2. Seleccione la opción correcta:

q  Redes Token Ring e IEEE 802.5 son básicamente compatibles, a pesar que las especificaciones difieran relativamente de menor manera.
q  Redes Token Ring e IEEE 802.5 son básicamente diferentes, a pesar que las especificaciones difieran relativamente de menor manera.
q  Redes Token Ring e IEEE 802.5 son básicamente compatibles, a pesar que las especificaciones difieran relativamente en gran manera.

3. Seleccione la opción correcta

q  Existen redes token ring de 16 Mbits/s, pero están definidas en la especificación de IEEE 802.5
q  Existen redes token ring de 16 Mbits/s, pero no están definidas en ninguna especificación de IEEE
q  No Existen redes token ring de 16 Mbits/s, pero están definidas en la especificación de IBM

4. Si una estación que posee el token y tiene información por transmitir, esta divide el token, alterando un bit de éste :

q  El cuál cambia a una secuencia de start-of-frame
q  El cuál cambia a Token Passing
q  El cuál cambia a una secuencia de data/command frame

5. En los mecanismos de falla, se selecciona una estación en una red Token Ring para que trabaje como:

q  monitor de la red
q  beaconing
q  Estacion central

6. Seleccione la opción correcta:

q  Los tokens son de 3 bytes de longitud y consisten en un start delimiter, un byte de frame control y un end delimiter
q  Los tokens son de 3 bytes de longitud y consisten en un start delimiter, un byte de control de length y un end delimiter
q  Los tokens son de 3 bytes de longitud y consisten en un start delimiter, un byte de access control y un end delimiter

7. Seleccione la opción correcta

q  El objetivo de la red FDDI no es sustituir a las redes anteriores; más bien las complementa
q  El objetivo de la red FDDI es sustituir a las redes anteriores; es decir, las complementa
q  El objetivo de la red FDDI no es sustituir a las redes anteriores; solo la red ANSI X3T9.5

8. Seleccione la opción no correcta:

q  MAC: se define aquí la estructura o formato de las tramas y el método de corrección de errores
q  SMT: Comprende los protocolos necesarios para la generación del token, la transmisión de la trama y el reconocimiento de direcciones
q  PMD: Define la frecuencia y los niveles de los pulsos ópticos que componen la señal.



PD. Sabía que ya es diciembre?  u_u

Un fantasma de archivo

Hola! Me acabo de dar cuenta que tengo un mes de nos escribirles ( a quién..), en fin, hoy les subo un experimento que nos encargó el profe. Tuvimos que grabar 20s y renderizarlo en diversos formatos y especificaciones. El resultado fue perturbador, bueno, al menos de momento, ya que un archivo midió 0kb. Seguramente es un bug de Windows (pantallazo azul!), pero de todas formas subiré lo resultante.
Saludos.


Redes:
-Grabadora de Sonidos

*Test1 WAV                 4.28mb 1411kbps
*Test2 MPEG Layer-3 174kb 56kbps
*Test3 PCM                 0bytes 64kbps
*Test4 Microsoft G.723.1 -La grabadora de sonidos no puede terminar la conversión.



PD.. no sé cómo subir audio al blog ¬¬

Día 19: TCP/IP reloaded

Hola! de nuevo.. pues poniéndonos al día. Ya casi termina el semestre y el tercer parcial acabó, eso significó el regreso de un viejo amigo siempre presente: nuestro protocolo TCP/IP.

Sé que ya hemos platicado de él, bastante, en serio, mucho, sus capas y cómo se lleva a cabo el proceso, pero ahora nos hundiremos, conoceremos a profundidad cómo se envían los paquetes y qué se tiene que hacer para que nuestra información llegue sana, salva y completa a su destino.

Aunque.. dijera un amigo: "hagamos de cuenta que no pasó nada" Va de nuez todo.

Es el protocolo más utilizado en la actualidad, donde realmente de basa en dos:
-TCP (protocolo de control de transmisión)
-IP (protocolo de internet): direccionamiento

Sus capas son:
-Aplicación; invoca programas que acceden a servicios en la red.
-Transporte; provee comunicación extremo a extremo, regula el flujo de información, se asegura que los datos lleguen sin errores y en secuencia correcta.
-Internet; controla la comunicación entre equipos, decide las rutas de los paquetes.
-Acceso a la Red; emite al medio físico los flujos de bit y recibe los que de él provienen.
*En algunos casos agregan la capa Física.

Entre sus metas están:
-Conectividad universal
-Protocolos de aplicación estandarizados
-Independencia de tecnologías de conexión
-Reconocimientos de extremo a extremo

Por cierto, ya encontré la diapositiva donde determina las clases de direcciones IP y van así:
-Clase A  0.0.0.0  a  127.255.255.255
-Clase B  128.0.0.0  a  191.255.255.255
-Clase C  192.0.0.0  a  223.255.255.255
-Clase D  224.0.0.0  a  239.255.255.255 (Multicast)
-Clase E  240.0.0.0  a  255.255.255.255 (Investigación)

Saludos, voy a dormir  :3


Noche 18: un poco de acción!

Ya que siempre he tratado de no mentir, recalco que el título dice "poco". Voy a publicar las fotos de un ejercicio que resolvimos en clase:






§Se ha asignado el bloque de direcciones 172.16.0.0/22 (máscara de subred 255.255.252.0) a esta internetwork en su totalidad. Se utilizarán diez bits para definir direcciones host y subredes. Esto produce un total de 1024 direcciones locales IPv4 en el rango de 172.16.0.0 a 172.16.3.0.


Sigo con la incertidumbre de si esto cuenta como post de alguna clase.. creo que sí, porque nuestra pereza ha llegado a tal nivel (sólo imaginen) que en vez de anotar tomamos fotografías de los 'apuntes', que de apuntar sólo se le quedó el nombre. No nos culpen, culpen al sistema, que nos acostumbró a Blackboard.. ahora entiendo a Rodrigo. Por cierto, hoy hubieron problemas con cursos.itesm y nos dimos cuenta de la dependencia hacia el portal que tenemos los alumnos.

Día 17s: s, de súper atrasado

Entre viajes y otras cuestiones he descuidado bastante el blog, pronto se acercan exámenes parciales y el clima se torna turbio. A pesar de todo ps tenemos que seguir en esto.

Prometo seguir actualizando pronto!

//Actualización
Em.. creo que me emocioné con el post anterior. Terminé la teoría de lo que es la Planificación de Redes, y entramos un poco a lo que es direccionamiento, que a mi parecer van tan de la mano que no vale la pena volver a escribir sobre eso. Es decir, ya conocemos los tipos de redes, por cierto, en una diapositiva (que no encuentro) aprendí que hay más allá de A, B, C.. y yo que pensaba que así terminaba la vida, en la tercera letra. Al parecer teníamos que escribir el ejercicio visto en clase, pero me dijeron que la tarea iba en otro post, así que prefiero cantidad a calidad. Más datos sobre el tema de Direccionamiento lo añadiré más abajo.

Saludos,
suerte en mi examen, aunque no creo in such thing like luck..

Día 16a: a de atrasado..

Hola! hace un buen rato desde mi último post, la verdad es que he estado algo desubicado y me he olvidado por completo de algunas cosas.. en fin, es mucha la información que he aprendido últimamente, tanta que no sé por dónde empezar. Así que estaré alargando este post tanto como sea necesario.

Lo más fresco en temas ha sido direccionamiento; reconocer si una red es de clase A (255.0.0.0), B (255.255.0.0) o C (255.255.255.0). Son una serie de operaciones en sistema binario, tenemos que comenzar a pensar en unos y ceros, donde podremos encontrar la sub máscara de red y así también poder seccionarla para ahorrar  direcciones. Dependiendo del tipo de clase, una parte de la dirección IP se mantiene estática, y otra varía, o sea las asignadas a cada usuario.

//Actualización
Jeje.. me equivoqué, el tema más "fresco" para esos momentos no era Direccionamiento como tal, sino el de Planificación de Redes, que pues sí, va incluido, pero es mejor dejar las cosas en claro.
Si, por muchísima casualidad, alguien está visitando este blog les quiero pedir una disculpa (¿otra?) porque abandoné por completo el posting en el último mes, parcial escolar para mi. Si continúo escribiendo es porque en estos momentos, y cómo verán en los siguientes posts, estoy estudiando para mi examen y es una muy buena técnica; así lees, repasas o aprendes, y lo vuelves a repasar (jaja) explicándolo a un mundo que no te escucha, lo cual no importa del todo.

Así que nos dejamos de lamentos. Para tener una red óptima se deben tomar en cuenta factores como el ahorro de direcciones IPV4, o la determinación de las que se van a ocupar en cada subred. Primero tenemos que conocer el número de hosts a implementar, los necesarios en estos momentos y aquellos que en un futuro requiramos; así como la forma en que se dividirán, obvio, en subredes. ¿Por qué dividir en subredes? bueno, es más fácil administrar 'redecillas', podemos definir distintos servicios informáticos y un último punto: la seguridad, así se pueden otorgar permisos dependiendo del conjunto de direcciones, o bloques. Tomemos en cuenta que al número de direcciones le restamos dos (una por red, y otra por broadcast) para conocer el número de hosts disponibles.

Lo segundo, las máscaras de subred. De preferencia, exclusivas para cada bloque físico; ésta determinará el rango de direcciones host utilizables para cada subred.
Hay dos métodos de asignación.. bueno, realmente es uno, el otro es la ausencia del método ¿raro? ¿bizarro? Ni idea. El VLSM o máscara de subred de longitud variable se trata de asignar prefijos y bits de host a cada red basándose en la cantidad de hosts, razonablemente se desperdicia menos, ya que lo hacemos a la medida. Con el "otro", todas las subredes utilizan la misma longitud de prefijo y la misma cantidad de bits del host, o sea, la misma cantidad de direcciones (ajustando el número en los requisitos de la red más extensa).

Dentro de poquito publicaré un ejercicio de planificación de red visto en clase, saludos. Voy por algo para no dormirme  :)

Día 15: es de ingenieros..

Qué tal? acá comenzando el mes de Octubre, ya pronto se acaba el año, aunque la tarea sigue.. pero bueno,  seguimos con esto de las redes. Los post pasados los he dedicado para definir los métodos de transmisión, tanto cableados como inalámbricos. Pero..

-¿Cuándo se recomienda utilizar fibra óptica?
Cuando necesitamos velocidades altas, o si necesitamos cubrir un espacio geográfico mayor a los 100m. Una gran ventaja es que no se puede 'pinchar', así que puedes estar tranquilo con respecto a la seguridad de tus datos. Recordemos que también se encuentra libre de la interferencia magnética, es inmune a ella por ser pulsos de luz.

Si no requerimos estrictamente de lo anterior, es preferible utilizar cobre ¿por qué? la respuesta es tan simple como un billete.

Un punto importante es recordar que no importa que tan eficiente sea el material o la tecnología de transmisión, si no planeamos la red de manera efectiva el resultado no va a ser satisfactorio. Entre los aspectos relevantes que se deben de considerar están:

.-Fiabilidad (permita detectar y reparar errores
.-Conectividad
.-De fácil uso, modificación e implementación (es decir, que se base en estándares)

Pronto recorreremos los objetivos en el diseño de redes, aprenderemos que crear una red no es cualquier cosa.

Ilhuicahua, ja ja ja: somos mexicanos

Nomás empezando quiero aclararles el titulo de post, ¿sabían que Ilhuicahua es el nombre que le pensaban poner a nuestro primer satélite de telecomunicaciones? Sí, claro, significa "señor de los cielos", pero aun así.. bueno, mexicanos somos. En fin, dando un paseo por la hermosa página de la COFETEL y revisando los números de la Gaceta oficial, encontré un especial sobre el inicio del uso de satélites en nuestro país.

Es realmente interesante conocer como inició el uso de ésta tecnología; que si fue por imitar a otros países, por motivo de las olimpiadas o la necesidad de comunicarse, bueno, no importa del todo ya que provocó una revolución nacional. Debido a la implementación de la actual basura espacial se necesitó de la ayuda de organizaciones extranjeras para que nos enseñaran a jugar con nuestro juguete nuevo y no estropearlo (o perder millones de pesos), incluso se requirió de los servicios de una aseguradora. También fue elemental la creación de departamentos especializados en el tema, empresas que se encargaran exclusivamente del mantenimiento, manejo y administración de los satélites y su uso. Como siempre, y como debe ser, la presencia de ingenieros se hizo notar, claro, también los técnicos.

Por fin, el 17 de junio de 1985 fue lanzado el Morelos I a la órbita terrestre, y doce días después iniciaron sus operaciones. Su éxito sólo lo podría eclipsar (siento yo) el hecho de que nos recargamos en el hombro de los vecinos del norte. Con esto no estoy diciendo que sea malo el apoyarse en una potencia mundial, pero desde el acuerdo tripartito entre EEUU, Canadá y México hasta la base espacial de despegue fueron, ¿cómo decirlo? ¿Prestado? Bueno, mientras nuestro país se pueda beneficiar de ello..

Morelos I se jubiló en 1994, y Morelos  II, gracias a investigaciones de la NASA y al ahorro de combustible (¡excelente mexicano! siempre buscando el gastar menos) pudo permanecer en órbita hasta el 2004. Sus suplencias fueron tomadas por los satélites Solidaridad I y II, ésta ocasión con el respaldo de Europa. Por cierto, cuando se lanzó el segundo Morelos, también se convocó para que un civil estuviera a bordo del transbordador espacial siendo elegido el Dr. Rodolfo Neri Vela, por parte de la UNAM, y el Dr. Ricardo Peralta.

Desde entonces hasta la fecha se ha invertido de manera significativa en la implementación de esta tecnología que ha ayudado a que las fronteras geográficas desaparezcan. Esperemos y el gobierno sepa administrar de manera correcta estos pedazos de metal intergaláctico y le expriman todo el potencial que se sobra conocemos.

La verdad es que no serviría de mucho el colocar la información tal y como la encontré (ya que es plagio, y me da flojera escribir tantos datos) así que aquí les dejo el enlace al documento original para que lo lean cuando tengan tiempo, o si se les obliga en la escuela. Un saludo a los lectores (que a este punto no debe de ser ni el profe, pero bue).


Día 14: tipos de inalámbricas

Y seguimos con los medios de transmisión no guiados, esta vez aprenderemos los tipos de redes inalámbricas que existen, veremos que son muy similares a las que ya conocemos.

-WPAN (wireless personal area network) cubre distancias menores a los 10 m. Por ejemplo, Bluetooth y la tecnología de IEE 802.15

-WLAN (wireless local area network) su área geográfica es como de 100 m. Similar a LAN, funciona para comunicar computadoras en un edificio o una red de empresa local. Se utiliza Wi-Fi o HomeRF.

-WMAN (wireless metropolitan area network) como su nombre lo indica, está pensada para cubrir una ciudad entera. Las soluciones para esto es utilizar los protocolos LMDS o WiMAX.

-Celular, o comunicación global. Ya es muy sonado la tecnología 3G y, por supuesto, su antecesor 2,5G.

Día 13: sin cola que nos pisen

Saludos desde por acá! En el post del día de hoy iniciaremos con los medios de transmisión no guiados. Así es señoras y señores: inalámbricas.

Comencemos con unos bastante conocido, ya que se volvió popular al incluirse en los teléfonos celulares. El infrarrojo utiliza un láser que sigue un patrón similar a la fibra óptica, sólo que ahora el medio es el aire. Esta tecnología se emplea en situaciones donde instalar un cable no es factible, aunque se debe de manejar con mucho cuidado, de no ser así podría lastimar al ojo humano. Sin embargo, una ventaja es que no es necesario pedir permiso a las autoridades para colocarlo. Su velocidad cuando la distancia es menor a una milla es de 1.5 mbps.



Si  buscamos algo más elaborado.. entremos al tema de las Microondas. Usualmente un radio enlace terrestre se aplica en el manejo de telefonía, televisión, celulares, datos o video. Un sistema de microondas se compone de una antena, una unidad interna y una externa de radio frecuencia (RF). Las frecuencias comunes son de 12, 18 y 23 Ghz, y permite comunicar a localidades de entre 1 y 15 millas.



Ahora que si necesitamos algo fuera de este mundo, los satélites son nuestra mejor opción. Qué agradable es pensar en que todo eso se originó por un literario futurista llamado Arthur C. Clarke, claro, basado en un fundamento físico y matemático. Los satélites funcionan como un repetidor, que transmite hacia un transponendor y este la amplifica y la retransmite ya ámbito terrestre. Sus ventajas son muchas: alta velocidad de transferencia, comunicación (casi) global, es decir, la distancia geográfica se vuelve cada vez menos un impedimento, se evitan las conexiones telefónicas, ideal para comunicar varios puntos al mismo tiempo. Sus desventajas van más de la mano a cuestiones atmosféricas, también son susceptibles a ser afectados por los eclipses; tiene un retardo de señal de 1/4 de segundo y puede haber interrupciones en caso de estrategia militar. Hay dos tipos de satélites: los GEO (geoestacionarios, más altura) y LEO (satélites de órbita baja).




Saludos, nos vemos pronto, creo.

"¿Qué tal un piloto sin avión?"

La frase de Robert Downey Jr. en la película de Ironman dio vueltas en mi cabeza mientras leía el documento titulado Fiber Optics without Fiber, aunque probablemente no tenga nada que ver pero qué quieren, así funciona mi cabeza.

¿Qué es lo que encontramos? Es una tecnología que está en sus últimas fases de prueba donde se aprovecha el uso de la fibra óptica, con la diferencia de que no haya fibra. Es decir, pasaría de ser un medio guiado a uno semi-guiado, luego veremos por qué. La finalidad es aprovechar la calidad y velocidad con la que se cuenta al transmitir por medio de pulsos u ondas de luz pero sin la necesidad de cables. Nos hablan de las desventajas que conlleva el utilizar fibras empezando por el precio: es bastante elevado a comparación con la nueva propuesta; en lo que una conexión se llevaría quizá kilómetro y medio de material el proyecto de FSO (Free Space Optic) necesitaría sólo de un transmisor y un receptor. Además que al instalar en zonas públicas se hacen gastos enormes al excavar,  y que a la vez provoca interferir con el tráfico y se genera contaminación, etc. El tiempo en que tarda en estar terminada es muy poco, inferior a otra conexión alámbrica.

Claro que como todo tiene sus detalles. Se está trabajando en que cuestiones de tipo ambientales como la niebla no afecte a la conectividad, ya que al ser luz y hacer contacto con las partículas de agua en el aire se crea una refracción que resulta negativa a la transmisión. Lo bueno es que la lluvia y la nieve no hacen mella en ésta. Otros problemas son los que se presentan al haber terremotos o tormentas ya que pueden desviar a los dispositivos de transmisión y recepción, aunque algunos utilizan espejos para disminuir este daño.

Es una propuesta bastante atractiva a la vista y al bolsillo, como mencioné, está en sus última fases de prueba. Esto no quiere decir que no se utilice ya en empresas, de hecho en ciudades de USA está revolucionando a los edificios corporativos. Esperemos que pronto sea más una opción cotidiana que un proyecto en desarrollo. Saludos, hasta la otra.


Si tienen curiosidad les dejo la liga donde pueden encontrar el reportaje,
          http://www.freespaceoptic.com/Fiber_Optics_Without_Fiber.htm


Día 12: de vuelta a los cables

Qué tal? Espero que, igual que yo, le estén entendiendo a lo que digo.. o mínimo que alguien lo lea. En fin,  ya revisamos el titán de los métodos guiados, ahora hojearemos unos elementos más cercanos, amigables (y por amigables me refiero a menos costosos).

El UTP, par trenzado sin apantallar o sin escudo (Unshielded Twisted Pair) es quizá el más conocido por todos en una red LAN. Ese cable que tiene alambres de colorcitos, erróneamente llamado ethernet. La razón de ser trenzado es que elimina el ruido eléctrico. La EIA/TIA definió estándares y categorías para la fabricación y uso adecuado de estos cables:

-Categoría 1, era un cable telefónico que sólo servía para transmitir voz, no datos.
-Categoría 2, ya transmite datos a una velocidad de 4 mbps. Consta de cuatro pares trenzados de hilo de cobre.
-Categoría 3, transmite hasta 16 mbps; tiene los mismos pares trenzados que C2 pero con tres entrelazados por pie.
-Categoría 4, llega a los 20 mbps.
-Categoría 5, puede transmitir hasta los 100 mbps, también con cuatro pares trenzados de hilo de cobre. Se ha convertido en el estándar.
-Categoría 5a, 5+ ó Cat5e, aun no se ha aprobado.
-Nivel 7, soporta el doble de ancho de banda que la C5 y Gigabit Ethernet de 100 m.

Ahora, el armado: STP (Shielded Twisted Pair). Utiliza una lámina que rodea cada uno de los pares de hilo protegiendo los datos transmitidos. Para poder ser utilizados para ethernet es necesario un convertidor de impedancias.


Qué les parece si damos un recorrido en el museo de antaño y nos detenemos en el stand del Coaxial; es un veterano de guerra, ya no tan útil pero se le respeta por la importancia que tuvo hace algunos años. Era bastante flexible, barato, ligero, sencillo: toda una ganga. Se componía por un núcleo de hilo de cobre, se aislaba, tenía un apantallamiento de metal trenzado y su cubierta externa. Había dos tipos de cable coaxial:

-Thinnet (cable fino), permitía transmitir hasta 185m sin disminuir la señal.
-Thicknet (cable grueso)


Sigamos aprendiendo, por cierto no he colocado más screens de mis calificaciones de Cisco porque no vale la pena la vergüenza :S
Saludos, buen inicio de semana

Día 11: the light side

En el post pasado comenzamos a hablar del método de transmisión guiado más potente, la fibra óptica. Ésta ocasión profundizaremos un poco más en el tema.

Día 10: entre más grueso.. ¿mejor?

En el post pasado conocimos los medios de transmisión que se utilizan en las redes, en ésta ocasión analizaremos tres del tipo guiados.

-Alambre
Ha sido utilizado desde que a Bell se le ocurrió el telégrafo, obviamente la tecnología y el material han cambiado. En un principio eran de acero pero para mejorar el performance se cambió a cobre, por aquello de ser mejores  conductores de electricidad y mayor resistencia a el ataque atmosférico. Claro que para mejor protección ahora se cubren con un aislante. 
Para medir el groso se utiliza un sistema Wire Gauge Standard, o AWG, donde A es para American. Recordemos, a mayor diámetro, mayor resistencia. Los conductores pueden ser sólido o hilados (trenzados o twister). En redes los grosores usuales son 24 y 26 AWG. Irónicamente a más AWG menor será el grosor.

-Guía de onda
Siempre hay un bizarro entre la familia, bueno, kind of. Su construcción es de metal, y por eso no se le puede considerar un cable, además trabaja con microondas. Sus aplicaciones típicas son en antenas telefónicas o satelitales. La compañia Andrew es líder en esta tecnología, y su producto flexible es el Heliax.

-Fibra óptica
Es el jugador estrella, o jugador más valioso, no sé, no soy fan del futbol; pero, esa es la idea. Las señales son transmitidas por medio de pulsos de luz, por lo tanto, no se ve afectada por interferencias electrónicas.  Es algo genial, ya que mantiene un alto grado de seguridad. Todo esto lo combinamos a su gran capacidad y su increible velocidad. Se compone de un núcleo (cilindro de cristal extremádamente delgado) cubierto de un revestimiento que incluso podría llegar a ser de plástico, aunque no es tan rápido como el vidrio. Por ser unidireccionales se necesitan dos hilos, uno de ida y otro de venida. Debemos considerar que es una excelente tecnología, pero que aun es elevada en su costo y no debería ser instalada por un novato; gran elección si se busca velocidad y seguridad en una empresa de tamaño considerable.
Saludos desde mi Mac  :)

D9: por tierra y aire

Qué tal? Ya pasamos el parcial y seguimos con nuestras clases, el tema de hoy es Medio de Transmisión. Dependiendo del canal por el que se propague la señal se pueden dividir en dos tipo:

-Medios guiados, o físicos

  • .Alambres: bastante conocido, se le ha dado uso desde el telégrafo.
  • .Guía de honda: es algo confuso porque realmente no utiliza un cable, más bien se dirigen las ondas utilizando un sistema físico. Está curioso.
  • .Fibra óptica: es de gran velocidad y cuenta con una buen ancho de banda, desgraciadamente es muy caro aun.
  • .Par trenzado: es de lo más utilizados, ya que es barato y cómodo de instalar
  • .Coaxial: antes era muy utilizado, pero algo complicado para la unión de cables


-Medios no guiados

  • .Infrarrojos: es el análogo a la fibra óptica pero en el aire, es la mejor opción para distancias cortas
  • .Microondas: las emisiones pueden ser analógicas o digitales pero en una línea visible
  • .Satélite: abarca enormes distancias geográficas, pero por lo mismo hay problemas en su retraso con todo y su alta velocidad
  • .Ondas cortas: o radio de alta frecuencia, son menos fiables que las demás pero pueden transmitir a larga distancia con poca potencia
  • .Ondas de luz: son las utilizadas por la fibra óptica para transmitir por vidrio

76,6 %

Pasando a saludar, es temporada de exámenes aquí en CCV y el ambiente se ha tornado de estrés. En fin, también nos tocó nuestras primera evaluación para le certificación de Cisco Systems.. con la cabeza baja les dejo un print de la pantalla con el resultado. De manera global me fue "bien", aunque no me siento cómodo; veremos si podemos repetir la prueba y ojalá nos vaya (a todos ) mucho mejor.
Saludos! y ánimo equipo.. vamos a ganar!   :D

Día 7: elige tu carril

Continuamos con el tema del post pasado: arquitecturas de protocolos. Hoy analizaremos otro, es más un prototipo educativo para ser estudiado ya que el esquema predominante es el TCP/IP. Hablamos del OSI (Open System Interconecction) desarrollado por ISO, la organización mundial de estándares. No hay gran diferencia con el ya conocido TCP/IP, el hecho de haber salido a la luz antes que él lo obligó a guardar simetría con el anterior, aunque este consta de siete capas. A su vez se dividen en dos bloques generales, Host o de Aplicación (las superiores) y de Transporte (las inferiores), estas mismas se reparten en:
-Aplicación
-Presentación; es la representación de los datos.
-Sesión; turnos.
-Transporte; 
-Red (Internet)
-Enlace (Acceso a la red o, anglosajonamente, Internetwork)
-Física
Sus análogas en el sistema TCP/IP se encuentran entre paréntesis, no hay mucho nuevo que aprender sólo tener conocimiento de ellas. También hablamos de los tipos de transmisiones que se dan en las comunicaciones, demos un repaso a ellas:
-Simplex; se da en un solo sentido y en un solo canal. Ej. radio, TV.
-Semi-dúplex o Half-dúplex; tiene dos sentidos o direcciones, pero un solo canal. Ej. NEXTEL
-Full dúplex o Dúplex; hay dos canales, dos direcciones y al mismo tiempo, como por ejemplo la comunicación por teléfono.
Estamos listos para el examen! Éxito en su día,
saludos

Día 5: mantente en tu carril

Y le seguimos dando a esto.. ya conocimos el por qué de los protocolos, ahora veremos algunos aspectos importantes de su estructura. Aunque no nos demos cuenta, en cada sistema de comunicación existen capas que permiten que esta se lleve a cabo; es decir, al momento de platicar frente a frente nos encontramos de forma corpórea, el aire es el medio de transporte para las palabras y el mensaje en sí es lo que decimos.

En la redes la situación no se aleja de esta realidad, aunque hay varias maneras de dividirlas (ya saben, no se ponen de acuerdo). Qué se hace en cada una? bueno, entre otras cosas, dependiendo de cuál sea, se añade información de control, en la de transporte se fragmenta los datos para un envío efectivo. Cada fragmento o paquetito contiene un SAP (Punto de Acceso al Servicio) del destino, su número de secuencia para evitar que se ordenen de manera incorrecta y un código de detección de error. Eso es un PDU, una Unidad de Datos de los Protocolos o el empaquetamiento, encapsulado de la información transmitida en la red. La secuencia correcta de.. digamos proceso de transformación es:
-Mensaje
-Segmento
-Datagrama
-Trama
-Bits

Son lo mismo, pero depende de la capa del modelo TCP/IP, en el orden que más adelante nombraremos.
Uno de los protocolos más utilizados ha sido el TCP/IP (recuerdan? el implementado por ARPAnet), tanto así que se ha vuelto un estándar. Su arquitectura sería algo como:

-Capa de Aplicación. Sencillo, lo conocen: HTTP, el protocolo de transferencia de hipertexto, regula la interacción entre servidor y cliente.
-Capa de Transporte. Esencial hablar del TCP (Protocolo de Control de Transmisión) ya que se encarga de que los paquetitos desfagmentado puedan llegar en el mismo orden que el original y de manera segura.
-Capa de Internet o Internetwork. Se implementa el IP (Protocolo de Internet). Si recordamos el origen de Internet veremos que se trata de la unión de redes, y precisamente esta es la capa que lo respalda.
-Capa de Acceso a la Red. Se da el intercambio de datos entre la red y el sistema final; para esto se necesita la dirección de destino, obvio, cómo llegar a donde no tienes idea?
-Capa Física. Muy simple de entender, es aquello que tiene que ver con dispositivos, cables, vamos: lo físico! lo materialmente visible. Todo esto determina el medio de transmisión, la velocidad, la naturaleza, etc.

Quizá nombré las capas en orden inverso, pero esto depende del punto de vista. Pronto aprenderemos otra arquitectura, OSI, por ahora es suficiente.
Saludos  :)

Día 4: Entendernos debemos

Qué tal? en el post de este día hablaremos sobre la manera de comunicarse entre las redes, y esto se hace mediante algo llamado protocolos. Algunos puntos claves sobre ellos son:
-Sintaxis; es el formato de datos, o la manera en que están encapsulados y  la potencia o niveles de señal.
-Semántica, ¿cómo identificamos de manera inmediata un objeto? Esa es la función de la información de control, similar al cerebro humano que razona por color para distinguir cosas. De igual forma trata el manejo de errores.
-Temporización; habla sobre la sincronización y secuenciación, sería un caos si habláramos en velocidades distintas y en desorden. Me llega a la mente el maestro jedi Yoda.

Todo esto con la finalidad de contar con una comunicación fluida y eficaz. Para esto necesita una estructura o arquitectura que le ponga orden al asunto y la divida en módulos. El modelo que analizaremos es de tres capas:
-Capa de acceso a la red, la primera, es la que interconecta al computador con la red.
-Capa de transporte. Ahí se da el tránsito de datos y de manera segura, es irrelevante la red y la naturaleza de las aplicaciones.
-Capa de aplicación. En esta se corren los servicios o aplicaciones del usuario (e-mail, etc)

Después terminaremos sobre los protocolos, una sección importante de las redes, dejen que entre a otra clase. Saludos!

Día 3: networking

Saludos a todos! este post explicará algunos de los dispotivos utilizados en el manejo de redes, empecemos:

-Repetidores; no son más que simples pericos, se encargan de expandir el espacio que pueda abarcar una red. Se les catalogaría como aparatos no-pensantes, ya que transmiten tal cual les llega la señal, no hacen filtro ni correción de errores.

Ahorraremos palabras y diremos de una vez que todos los siguientes dispositivos también funcionan como amplificadores, es decir, nuestro amigo del párrafo anterior se ha vuelto obsoleto.

-Hubs; se utilizan como concentrador. Son repetidores, pero mejores, más baratos, no requieren de filtro ni determinación de switching, y tienen un mayor número de puertos.

-Puentes; ya podría etiquetarse como 'inteligente', sirve como enlace entre dos redes y (aquí viene lo interesante) tiene una especie de memoria que identifica los elementos en cada una de las redes llamada Tabla de Puenteo. Tienen la capacidad de controlar las difusiones (broadcast).

Un pequeño paréntesis, definiremos la terminología de envío de paquetes y son: Unicast (uno a uno), Multicast (uno a muchos) y Broadcast (uno a toda la red) .

-Switch; trabajan como conmutadores; similar a los puentes, mantienen una tabla de direccionamiento, es decir, entrarían a la clasificación de dispositivos-inteligentes. A diferencia de los anteriores, no sólo trabajan en la capa 1 (eléctrica o física) sino también capa 2 (enlace de datos) e incluso capa 3, la red en si misma. Hacen el trabajo de puentes múltilpes.

Por último..
-Routers; su esencia es trabajar con redes de distinta tecnología y por lo mismo, laboran en capa 3. No tienen problemas de difusión o broadcast y aplican sus protocolos de ruteo.

Ciertos datos fueron obtenidos al día 19 de agosto del 2009, en

Día 2: de blabla y topologías

Desde sus inicios, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse, por ende siempre se encuentra en la búsqueda contínua de transmitir información, sentimientos, emociones, sueños, etc.
Nos enseñaron en la secundaria que el circuito de comunicación humana consta de un emisor, un mensaje, un medio y un receptor. En la tecnología de redes la situación no se aleja mucho de lo ya conocido.
Entre las tareas de los sistemas de información se encuentran:
Utilización De Sistema De Transmisión ( el medio )
Implementación De La Interfaz
Generación De La Señal
Sincronización ( nos acordamos del ejemplo con NEXTEL )
Gestión Del Intercambio
Detección Y Corrección De Errores
Direccionamiento Y Encaminamiento
Recuperación
Formato De Mensajes
Seguridad
Gestión de red.

Pero, ¿Qué es una red? Según Wikipedia (una fuente MUY confiable de información) , es un conjunto de equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que comparten información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.) y servicios (acceso a internet, e-mail, chat, juegos), etc.
Entre las topologías que vimos encontramos:
-Anillo (primero con segundo, segundo con tercero, este a su vez con cuarto, y cuarto a primero)
-Árbol (jerárquica)
-Estrella (la figura es muy obvia: un centro y ramas hacia los extremos)
-Total (parece una maya, o uno conectado a muchos; por cierto, esta sería la más aproximada a el sistema de Internet)
-Bus (es lineal con ramificaciones)
También conocimos los dos tipos de redes:
-WAN (Wide Area Network) o red de área amplia. Se utilizan cuando la extensión geográfica es grande. o se requiere atravesar rutas de acceso público.
-LAN (Local Area Network) es la red de área local. Están diseñadas para cobertura pequeña, es la más común en edificios o planteles, su velocidad de transferencia es mayor.

De ARPA a 2.0

Aunque no lo crean, los beneficios que trae una guerra son equivalentes a los desastres que esta deja por detrás; la famosa carrera armamentista ya no consiste sólo en mejorar los calibres o la destrucción masiva, sino en ver quién tiene la creatividad necesaria para dar un puntapié al enemigo a kilómetros de distancia y sin el mayor esfuerzo. Aun así, sigo sin entender las guerras.

¡Qué irónico! Hablaremos sobre el nacimiento de aquello que nos permite estar ( verno, leernos, etc.) en este momento: el Internet. Creo que este amigo, confidente nuestro, no necesita más presentación sobre sus miles de usos, pero tal vez muchos desconocemos los sucesos que llevaron a que abramos nuestras lap's en la mañana y le digamos 'hola' al Messenger.

Sí, tristemente lo que escribía hace unas línes es cierto, los actos bélicos son algo más que fuerza bruta y el Departamento de Defensa de USA lo sabía; uno de los bienes más preciados de esta generación es la información: si conoces, progresas. ARPA tenía muy en mente esto, así que decidió crear una red que protegiera éste valioso tesoro de los ataques nucleares que rondaban alrededor del mundo. Obvió su nombre fue ARPANET, y consistía de Interface Message Processors ( IMPS ) a una velocidad de conexión telefónica increible! 56kb/s. Por cierto, la memoria RAM de los patriarcas de los routers era menor que la de un reloj de pulser digital (bueo, al menos eso dijo el profe). Mientras en México hubo un enfrentamiento con estudiantes, nuestros vecinos del norte lanzaban esta innovadora red de información, y tardo sólo tres años en aumentar el número de nodos de 1-10.

Como todo necesita un orden, Cerf y Khan crearon los cimientos de lo que hoy es el TCP/IP o el protocolo establecido para la red. Esto abrió puertas a que universidades relacionadas con el Departamento de Defensa tuvieran acceso a la información que circulaba en ARPANET, desgraciádamente no todas cumplían con el carnet de admisión así que, para no hacerles de patito feo, la National Science Foundation NSF creo una alternativa para aquellos colegios que no contaran con la primera opción. Claro, no faltó la Carnegie Mellon que disfrutaba de ambas, así que esta funcionaba como puente entre ambas redes, y sin problemas ya que utilizaban el mismo protocolo, al igual que otras que se fueron agregando. Gracias a esto surgió una inter red, o para los amigos, Internet.

Para el año de mi nacimiento, 1990, ARPANET desapareció, y debido a que el planeta se mueve con dinero, no faltaron empresas que se unieron para gestionar la NSFNET y que cambiaron su nombre a ANSNET, ya que pertenecia a la Advanced Networks and Services. El gusto no les duró mucho, y cinco años después ésta fue comprada por AOL. Por supuesto que nuestros vecinos al otro lado del charco no se quedaban atrás, aunque un poco necios al principio, optaron por apropiarde del TCP/IP con lo que la conectividad entre redes se hizo posible.

Lo que le sigue es más parte de nuestra historia de vida, es más, es parte de nuestra vida. Las herramientas y posibilidades con las que contamos son casi infinitas. Aunque las universidades reclaman su derecho inicial y han estado trabajando en regresar la Internet a sus orígenes con su propuesta de 2.0, que es realmente eso, ocupar la red para su propósito nativo: centro de información para investigaciones.

Espero y no tiren Facebook, Youtube, MySpace por ser escandalosos.

Seguidores